top of page

¡Cuéntame un cuento!

  • Foto del escritor: Grupo Los Artistas Innovación Docente MAES
    Grupo Los Artistas Innovación Docente MAES
  • 15 feb 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 18 feb 2021

Luisa Valenzuela nació el 26 de noviembre de 1937 en Buenos Aires (Argentina). Presenta una obra prolífera que integra novelas, volúmenes de cuentos, relatos y ensayos. En cuanto a sus cuentos y relatos, se distinguen los siguientes: Los heréticos (1967), cuentos envueltos por una visión trágica de la existencia; Aquí pasan cosas raras (1975), en el que la autora refleja la realidad sociopolítica de su país a través de la intensificación del terror entre los años 1976 y 1982; Libro que no muerde (1980), libro creado a partir de los retales de decenas de cuadernos que la autora no pudo llevar consigo a EEUU tras el terror de la dictadura argentina en 1979; Cambio de armas (1982) retrata la manera en la que la dictadura militar usaba el lenguaje para inscribir su poder en los propios cuerpos de las prisioneras; Donde viven las águilas (1983); Simetrías (1993) supone la contrapartida de Cambio de armas y la recreación, bajo una mirada feminista, de los cuentos de hadas tradicionales; y ABC de las microfábulas (2009).


En el siguiente enlace encontrarás el cuento de Si esto es vida, yo soy Caperucita Roja: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/si-esto-es-la-vida-yo-soy-caperucita-roja-932117/html/f60c0960-6abf-42d3-8e07-5d748507c6af_2.html. Está incluido en la sección “Cuentos de Hades”, integrado en el volumen de Simetrías. La sección “Cuentos de Hades” supone una revisión de los tradicionales cuentos publicados por Charles Perrault en 1697. A través de esta recreación renovada y feminista de los cuentos de hadas tradicionales, se desvela el contenido sexista, las trampas del lenguaje y las formas de sometimiento de la mujer, que suponían estos relatos.

El relato que hemos leído forma parte, como hemos mencionado, de un conjunto de cuentos que la autora recogió bajo el nombre de Cuentos de Hades,

  • ¿Cuál es la intención de la autora al cambiar la palabra “Hadas” por “Hades”? ¿Quién es Hades?

  • ¿Qué cuento popular se versiona en este texto?

  • ¿Conocemos alguna otra versión de este cuento o de otro cuento? Nosotros te proponemos esta:


Enlaces de interés y profundización:


Comentários


bottom of page